Las mariposas dependen de las plantas para alimentarse, tanto en la fase de oruga como en la de adulto. En esta última etapa colaboran en la reproducción de las flores, polinizándolas y estableciendo con ellas una relación de mutuo beneficio. Mientras las mariposas liban, los granos de polen se adhieren a las patas y otras partes del cuerpo. Los granos son tan diminutos y tienen tanto poder de adherencia que quedan apresados en las escamas de la mariposa, cuando aterrice en otra flor en busca de néctar, desprenderá el polen que lleva y volverá a llevarse más. Asi las plantas se reproducen gracias al efecto polinizador de las mariposas.
Aporia crategi (Blanca de majuelo)
Pertenece a la familia de los piéridos.
Mariposa inconfundible por su sencillo y a la vez contundente diseño, las alas son redondeadas, carecen por completo de colas, dibujos, franjas u ocelos, tanto en el anverso como en el reverso. Tiene un dimorfismo sexual muy marcado, el macho tiene las cuatro alas de un blanco puro e intenso, resaltado por negras envergaduras, muy marcadas.
Es una especie univoltina que vuela de abril a julio, pero en zonas frías como es el norte de España se retrasa un mes. Viven desde el nivel del mar hasta los 2600m. en zonas arbustivas montañosas e incluso cultivos de arboles frutales. Prefiere las áreas abiertas y soleadas de clima cálido.
Tiene un vuelo muy activo y tiene tendencia a la dispersión , ya que realiza autenticas migraciones. Para reponer la energía que gasta en sus desplazamientos los adultos succionan el néctar de diversas plantas, sobre todo cardos floridos.
Las orugas jóvenes confeccionan nidos de seda donde pasan el invierno, lo abandonan en la primavera siguiente, se dispersan y dejan de vivir en grupos.