Las mariposas dependen de las plantas para alimentarse, tanto en la fase de oruga como en la de adulto. En esta última etapa los lepidópteros colaboran en la reproducción de las flores, polinizándolas y estableciendo con ellas una relación de mutuo beneficio.
Contrariamente a lo que sucede con las orugas, que comen vegetales e incluso pueden llegar a producir graves plagas, los adultos colaboran en el desarrollo de muchas plantas que presentan polinización por acción de los insectos. Mas del 80 % de las plantas superiores logra fructificar gracias a la polinización cruzada que realizaron los insectos, gran parte de los cuales son mariposas.
Mientras las mariposas liban el néctar los granos de polen se adhieren a las patas, cabeza, tórax e incluso espiritrompa. Los granos son tan diminutos y tienen tanto poder de adherencia que quedan apresados entre la pilosidad y las escamas de la mariposa. Cuando aterrice en otra flor dejará parte del polen que lleva y volverá a embadurnarse de nuevos granos.
» Colias»
Difícil de captar con las alas abiertas
Pertenecen a la familia de los piéridos, se caracterizan por el predominio de la tonalidad amarillo-anaranjada, por lo que a estas mariposas se las conoce como azufradas o amarillas. Las alas son redondeadas sin colas y con un típico margen negro. Las hembras muestran una gran diversidad de formas, todas ellas muy diferentes al macho. Con una envergadura alar de entre 38 -46 mm.
Es una especie polivoltina que va completando generaciones mientras dura el buen tiempo.